Entre el 30 de junio y el 9 de julio de 2025, se desarrolló en la sede Los Leones de la Universidad Andrés Bello (UNAB), en Santiago de Chile, la fase presencial del Máster en Hidrología y Gestión de Recursos Hídricos, programa conjunto de la Universidad de Alcalá de Henares y la Universidad Rey Juan Carlos de España:
Este máster, de modalidad online, incluye una instancia presencial intensiva que tiene por objetivo fortalecer el vínculo entre teoría y práctica en contextos reales. La jornada académica en Chile contempló clases, talleres y visitas a empresas, industrias y programas vinculados a la gestión del agua, permitiendo a los participantes integrar conocimientos técnicos y sociales en terreno.
Encabezaron esta actividad los académicos Alberto del Villar García, director del programa (Universidad Alcalá de Henares), Francisco Carreño Conde, subdirector del máster (Universidad Rey Juan Carlos), y Pedro Letón García (Universidad Alcalá de Henares). Por parte de la Universidad Andrés Bello, participaron activamente Ignacio Muñoz Delaunoy, director de Educación Continua de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Nicolás Torres y Marcelo Chávez, académicos de la misma facultad; Álvaro Cepeda, director de Educación Continua de la Facultad de Ingeniería; y los profesores Jordi Escorcia, Reinaldo Payano y Mauricio Loyola.
La pasantía, organizada por el área de Educación Continua de las Facultades de Educación y Ciencias Sociales y de Ingeniería de la UNAB, reunió a estudiantes provenientes de España y distintos países de Latinoamérica, quienes valoraron el enfoque interdisciplinario del programa y la posibilidad de generar redes profesionales internacionales:
Durante la ceremonia de cierre, Ignacio Muñoz Delaunoy destacó el sentido profundo de esta colaboración académica de dos Facultades de la Universidad Andrés Bello, señalando:
“Es legítimo preguntarse: ¿por qué la gestión del agua despierta el interés de dos facultades aparentemente tan distintas como Ingeniería y Ciencias Sociales? La respuesta es clara y profundamente contemporánea: porque el agua no puede ser comprendida —ni gestionada— solo desde una mirada técnica. El agua es vida, pero también es poder, derecho, conflicto, cultura, sostenibilidad y territorio. Gestionarla implica tomar decisiones que impactan directamente en comunidades humanas, en sus formas de habitar, en sus modelos productivos y en sus valores. No basta con optimizar sistemas o proyectar infraestructuras; es necesario leer el territorio y entender la complejidad social que fluye sobre él, como el agua, a través de cada cuenca. Cada territorio, es importante remarcar, soporta una urdimbre de culturas locales, modos de vida y visiones de desarrollo que se encuentran en tensión. ¿Cómo se avanza entonces hacia una gestión del agua que sea justa, eficiente y sostenible? La respuesta está en formar profesionales como los que participan en este máster: personas capaces de tomar decisiones técnicas con rigor, pero también de impulsar pactos sociales basados en premisas éticas y en una visión compartida del bien común. Y es precisamente ahí donde las ciencias sociales cumplen un rol insustituible: porque nos ayudan a ver el agua no solo como un recurso físico, sino como una dimensión de la convivencia humana y del futuro que estamos construyendo juntos”.
Alvaro Cepeda, director de Educación Continua de la Facultad de Ingeniería destacó:
“Desde la Dirección de Educación Continua de la Facultad de Ingeniería, valoramos profundamente la oportunidad de haber contribuido al desarrollo de la fase presencial del Máster en Hidrología de la Universidad de Alcalá. Para nuestra Facultad, ha sido un privilegio recibir a los estudiantes y académicos en nuestras instalaciones, fomentando un espacio de encuentro entre el conocimiento científico y los desafíos del entorno hídrico de nuestro país. Esta colaboración refuerza nuestro compromiso con la formación avanzada, el intercambio académico internacional y el impulso de soluciones sostenibles en el ámbito de la ingeniería del agua”.