Pasantía Internacional en Aplicación de la Inteligencia Artificial en las Ciencias Sociales

INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA

La Pasantía Internacional en Aplicación de la Inteligencia Artificial en las Ciencias Sociales ofrece una experiencia de formación interdisciplinaria en el uso y aplicación crítica de la inteligencia artificial (IA) en las Ciencias Sociales. Está dirigido a profesionales y estudiantes de diversas áreas como sociología, derecho, ciencia política, psicología, trabajo social, economía, antropología, educación y comunicación, entre otras. La propuesta articula clases teóricas, talleres prácticos y visitas técnicas para analizar cómo la IA está transformando procesos sociales, institucionales y culturales.

Los contenidos abordan desde la digitalización de servicios hasta la creación de herramientas con IA generativa, pasando por el análisis ético de sus usos y el impacto en la toma de decisiones. La pasantía promueve una comprensión crítica, situada y ética del uso de estas tecnologías, con énfasis en la resolución de problemas reales en el ámbito social y profesional.

La pasantía se desarrollará en Santiago de Chile, como un programa cerrado en el que pueden participar académicos y docentes de universidades Latinoamericanas.

PROPUESTA FORMATIVA

La Pasantía Internacional en Inteligencia Artificial en las Ciencias Sociales es una experiencia académica inmersiva que reúne a estudiantes de posgrado, investigadores y profesionales de distintas áreas —como derecho, sociología, ciencia política, comunicación, trabajo social y más— para explorar los usos, impactos y desafíos éticos de la inteligencia artificial en los contextos sociales contemporáneos.
¿En qué consiste esta experiencia?

Formación interdisciplinaria de frontera

  • A través de clases, talleres y análisis de casos reales, los participantes se adentran en aplicaciones prácticas de IA como la generación automatizada de textos legales y académicos, la construcción de chatbots, y el uso de algoritmos para análisis social y toma de decisiones.

Talleres prácticos y resolución de casos

  • Durante la semana, los asistentes trabajan colaborativamente en el diseño de soluciones con IA a problemas complejos del mundo real, incorporando herramientas digitales para la gestión de datos, la construcción de argumentos y la elaboración de informes especializados.
  • Conexión con el mundo profesional y académico

Además de visitas a instituciones del ámbito jurídico, los participantes acceden a espacios de innovación tecnológica como el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) y otros, donde se abordan investigaciones aplicadas en salud, políticas públicas, educación, medios digitales y análisis de datos. Esta interacción abre oportunidades de networking y colaboración interdisciplinaria, permitiendo comprender cómo la IA impacta distintos campos profesionales en América Latina.

Análisis ético y crítico

  • Se abordan temas como los sesgos algorítmicos, la transparencia en la toma de decisiones automatizadas y los dilemas sociales que emergen del uso creciente de IA en políticas públicas y servicios ciudadanos.

INSCRIPCIÓN Y MÁS ANTECEDENTES

Los interesados en participar deben completar el Formulario de Preinscripción. Lo contactaremos para aportarle todos los antecedentes necesarios y orientarlo en relación al proceso de matrícula.

Si quiere tener más información o antecedentes del programa puede descargar el documento de convocatoria, haciendo clic sobre esta imagen.

CERTIFICACIÓN

Al término del programa los estudiantes recibirán una certificación en formato digital otorgada por la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.