En el mundo del deporte, los suplementos nutricionales se han convertido en una práctica cada vez más extendida. Sin embargo, su uso adecuado exige conocimiento científico y criterio profesional. Este fue el eje central del webinar “Suplementos Deportivos: criterios científicos y prácticos”, realizado el 22 de octubre de 2025 por la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello (UNAB), como parte de las actividades de vinculación con el medio del Diplomado en Nutrición Aplicada a la Actividad Física y el Deporte, dirigido por la académica Fernanda Grosso
Las presentaciones estuvieron a cargo de los académicos Eugenio Vivian Rossi, médico especialista universitario en nutrición, vicepresidente y socio fundador de la Sociedad Argentina de Medicina del Estilo de Vida (SAMEV), y Fernando Luna, licenciado en Nutrición, profesor de Educación Física y docente-investigador de la Universidad Nacional de La Plata:
La pirámide del rendimiento: nutrición, descanso y entrenamiento
Uno de los puntos destacados del encuentro fue la revisión de las clasificaciones del Comité Olímpico Internacional, el Instituto Australiano del Deporte y la International Society of Sports Nutrition, que agrupan los suplementos según el nivel de evidencia disponible. Solo unos pocos —como la creatina, la cafeína, la beta-alanina, los nitratos y el bicarbonato de sodio— cuentan con respaldo científico robusto para mejorar el rendimiento deportivo.
Los expositores coincidieron en que ningún suplemento puede reemplazar los tres pilares esenciales de la preparación deportiva: una alimentación completa, un entrenamiento planificado y un descanso reparador. “No existe suplemento que compense una mala alimentación o la falta de sueño”, enfatizó el Dr. Rossi, destacando la importancia de la nutrición como base del rendimiento y la salud.
Evidencia, seguridad y ética
El webinar también abordó temas emergentes, como la presencia de metales pesados en proteínas comerciales, los riesgos de los productos contaminados o sin certificación, y la necesidad de basar las decisiones profesionales en la evidencia científica más reciente.
En ese contexto, la académica Fernanda Grosso subrayó que la formación de los profesionales de la salud debe promover una mirada crítica y ética sobre la suplementación: “La ciencia avanza y las modas pasan, pero la responsabilidad profesional permanece. Nuestro compromiso es formar especialistas que sepan distinguir entre lo que está probado y lo que solo promete resultados”.
Con este encuentro, la Universidad Andrés Bello reafirma su compromiso con la actualización profesional continua y la transferencia de conocimiento científico al entorno deportivo y de la salud.