Pasantía Internacional en UNAB pone en el centro el uso ético de la inteligencia artificial en las ciencias sociales
Durante esta semana, la sede Los Leones de la Universidad Andrés Bello es el escenario de una experiencia formativa pionera: la Pasantía Internacional en Inteligencia Artificial aplicada a las Ciencias Sociales, un programa intensivo que reúne a profesionales del ámbito jurídico y social para reflexionar y capacitarse en torno a uno de los grandes temas del presente (y del futuro): el uso ético y responsable de la inteligencia artificial (IA) en el quehacer profesional.
La iniciativa, organizada por las direcciones de Educación Continua de las Facultades de Educación y Ciencias Sociales y de Derecho de la UNAB, apunta a una necesidad urgente: preparar a abogados, psicólogos y trabajadores sociales para incorporar herramientas de IA en su trabajo en el sistema judicial, sin perder de vista la dimensión ética, profesional y humana que ello implica.
El programa cuenta con la participación del equipo completo del Departamento de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de la Costa (CUC), Colombia, encabezado por la Decana Beliña Annery Herrera Tapias, la Decana del Programa de Derecho Paola Margarita Carvajal Muñoz, y la Coordinadora Pedagógica Alicia Amalia Álvarez Pertuz. También participan los docentes Alejandra de Luque Pisciotti, María Mónica Fernández Quant y Atenas Mercedes Gutiérrez Reyes, junto a un entusiasta grupo de estudiantes del área jurídica.
Por parte de la Universidad Andrés Bello, el equipo académico que lidera esta pasantía destaca por su carácter interdisciplinario, integrando saberes desde el derecho, la psicología, el trabajo social y la educación . Lo conforman Renzo Gandolfi, director de Educación Continua de la Facultad de Derecho; Claudio Medina, director del Diplomado en Peritaje Psicológico y Social en Contexto Judicial; Paula Bobadilla, también docente de ese programa; Celeste Chandía, académica del Diplomado en Herramientas TICs e Inteligencia Artificial para el Aprendizaje en el Aula en herramientas TICs e inteligencia artificial aplicadas al aprendizaje; y Marcelo Chávez junto a Nicolás Torres, académicos que encabezan el área internacional de la Dirección de Educación Continua de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales.
La pasantía incluye clases teóricas, talleres prácticos, visitas a instituciones del sistema judicial y actividades de integración, todo en torno a una misma idea: la inteligencia artificial ya está transformando nuestras profesiones, y necesitamos aprender a utilizarla con criterio, conocimiento y compromiso ético.
Esta actividad también sienta las bases para el International Certificate en Inteligencia Social Aplicada a las Ciencias Sociales, que la Facultad de Educación de UNAB dictará próximamente, reforzando su apuesta por una formación interdisciplinaria, internacional y conectada con los desafíos reales del mundo profesional.
Algo ha quedado claro esta semana se trabajo y reflexión, comenta Ignacio Muñoz Delaunoy, Director de Educación Continua de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales: “La inteligencia artificial llegó para quedarse. Va a transformar profundamente todas las profesiones: puede parecer una amenaza, pero es, sobre todo, una gran oportunidad. Hará mejor que nosotros algunas tareas, sí, pero también nos ayudará a ser más eficientes, a tomar mejores decisiones y a enfocarnos en lo que realmente importa. Será una herramienta clave para hacer más y mejor nuestro trabajo. En el fondo, no va a reemplazarnos… salvo, quizás, a quienes no se atrevan a incorporarla…..”.
Claudio Medina, director del Diplomado en Peritaje Psicológico y Social de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales: